Immanuel Kant, nacido en el año 1724 y fallecido en 1804, fue un destacado influyente filósofo alemán. Su padre era hijo de un guarnicionero y Kant fue educado en el abismo, una secta del luteranismo, en la que el sentimiento y la piedad predominan sobre la razón. No sólo estudió teología, sino que también fue discípulo de un individuo no identificado que, poco a poco, introdujo a Kant en la filosofía racionalista de Leibniz y Cristian Wolrd. Paralelamente, Kant desarrolló un interés por la ciencia natural y la mecánica de Newton.
Kant: El Idealismo Clásico Alemán
Immanuel Kant es recordado como fundador del idealismo clásico alemán y padre de la filosofía moderna, un legado que se manifestó principalmente a través de su filosofía conocida como criticismo o también, idealismo trascendental. Aunque Kant defendió inicialmente la religión y la metafísica, con el paso del tiempo y sin poder demostrar la veracidad de los mismos, perdió gradualmente la fe, y adoptó una actitud escéptica.
Los Períodos de Kant
La vida y el trabajo de Kant se pueden dividir en dos períodos principalmente: el período pre-crítico y el período crítico. El primero, que se extendió desde 1746 hasta 1770, fue un momento en el que Kant defendió la metafísica y respondió a las críticas surgidas por el desarrollo de la ciencia. Durante este período, mostró un gran interés por las ciencias naturales, y muchas de sus obras se refieren a cuestiones físicas y matemáticas. Su obra principal durante este período es la «Historia Natural Universal y Teoría de los Cielos», en la que presentó la formación completa del sistema cósmico a partir de una hipótesis de la nebulosa primitiva.
El Periodo Crítico de Kant
El segundo período, el período crítico, marca una etapa más profunda de reflexión en la que Kant planteó cuatro preguntas fundamentales. La primera pregunta, «¿Qué puedo conocer?» se exploró en la obra «Crítica de la Razón Pura», en la que Kant afirmó que sólo es posible conocer los fenómenos y el mundo tal como se nos aparece, pero no como realmente es. La segunda pregunta, «¿Qué debo hacer?» se trata en la «Crítica de la Razón Práctica», una obra en la que propone la máxima moral de actuar de tal modo que se pueda desear que la máxima que guía la acción se convierta en una ley universal.
La Filosofía Moral y Antropológica de Kant
En cuanto a la tercera pregunta, «¿Qué me está permitido esperar?», Kant proporciona respuesta en la «Crítica del Juicio». Aquí argumenta que la virtud y la felicidad van a permitirnos alcanzar la moral que deseamos y ayudarnos a formarnos adecuadamente como personas. Por último, frente a la cuarta pregunta, «¿Qué es el hombre?», Kant ofrece una visión en su antropología del hombre como ser cognitivo, en constante aprendizaje sobre el mundo que lo rodea.
Proposiciones Analíticas y Sintéticas
Kant propone dos categorías principales de pensamiento: la proposición analítica y la proposición sintética. En las proposiciones analíticas, el predicado está contenido en el sujeto. Son universales y necesarias, pero no aportan nuevos conocimientos. Las proposiciones sintéticas, en cambio, no están contenidas en el sujeto y requieren una experimentación para su establecimiento.
Trascendentalismo de Kant
Immanuel Kant es conocido por proponer la posibilidad de formular juicios sintéticos a priori, combinando así estas dos formas de pensamiento. A esto le denomina trascendentalismo.
Tienes dudas? pregunta aquí:
Consejos finales de Kant
Kant propone que la búsqueda de la perfección y esperanza se encuentren en la educación. Reafirma la importancia del aprendizaje continuo y la formación del carácter como elementos clave para el desarrollo humano y la autorrealización.